En la última rueda de la semana, la divisa volvió a subir y alcanzó su valor más alto del año. La escalada preocupa al mercado y ya supera el ritmo de la inflación.
El dólar oficial volvió a recalentarse este viernes y cerró a $1.260, tras subir $15 en una sola jornada. Con este nuevo avance, la divisa acumula un alza de $55 en la semana y se ubica en su máximo valor desde la salida del cepo en abril.
El salto en la cotización se dio en medio de una creciente demanda de cobertura cambiaria por parte de los inversores y ahorristas, incentivada por el cobro del aguinaldo, el fin del carry trade y la cercanía de las elecciones. A esto se suma la expectativa del mercado sobre una menor oferta de divisas del campo para las próximas semanas.
Según datos oficiales, en los primeros cuatro días de julio el dólar aumentó un 3,7%, mientras que la inflación mensual estimada para junio rondaría el 2%, según consultoras privadas. Así, la divisa vuelve a correr por delante de los precios y gana terreno en términos reales.
En paralelo, los dólares financieros también subieron: el MEP llegó a $1.246 y el contado con liquidación a $1.250, aunque aún por debajo del tipo de cambio oficial. En contraste, el blue se mantuvo estable en $1.225.
Desde el mercado señalan que el fin del “veranito cambiario” coincide con un cambio de tono entre los grandes jugadores. Esta semana, JP Morgan recomendó dolarizar carteras, lo que alimentó la percepción de que el billete verde estaba barato. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, chicaneó a quienes advertían sobre un atraso cambiario: “Si te parece que está barato, comprá, campeón”, dijo en un evento en la Universidad Austral ante cientos de empresarios.
Por su parte, la consultora LCG advirtió que, una vez que baje el ingreso de dólares del agro, el mercado “jugará con cartas nuevas” y el tipo de cambio podría seguir escalando.
De hecho, las liquidaciones del campo alcanzaron US$ 1.000 millones en apenas tres días de julio, en un intento de adelantarse al aumento de retenciones que comenzó a regir este mes. Pero esa oferta de dólares comenzará a aflojar en las próximas semanas.
“El mercado ya está mirando el segundo semestre, que viene con menos ingresos del agro y más tensión electoral. Eso, históricamente, genera mayor presión sobre el dólar”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Mientras tanto, el índice Merval bajó 0,2% en dólares este viernes, aunque cerró la semana con una ganancia del 1,4%. La caída se dio en una jornada sin actividad en Wall Street, por el feriado del 4 de julio en EE.UU.