Manifestantes ingresaron a la Casa de Gobierno, la cual fue incendiada. También iniciaron fuego en el Superior Tribunal y la Legislatura.
Tras la votación en la que se decidió aprobar el desarrollo de la minería en Chubut, una importante cantidad de personas salieron a manifestarse en las principales localidades de la provincia.
En el caso de Esquel y Rawson, las marchas se dieron desde el momento de la sanción de la ley 128 de Zonificación Minera. En ambas ciudades fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad.
En Rawson volvió a replicarse este jueves. En este marco, un grupo de personas destrozaron e incendiaron la Casa de Gobierno chubutense, causando que al menos el 70% del edificio sea tomado por las llamas, de acuerdo a las primeras informaciones.
También prendieron fuego el edificio del Superior Tribunal y Legislatura, además de la plaza principal de la ciudad.
La nueva ley de Zonificación de la Actividad Minera
La iniciativa oficial permitirá la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre, y es activamente resistida por buena parte de los movimientos sociales chubutenses. Se trata de la reglamentación de la Ley 5.001 que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, pero que en uno de sus artículos permite que se determinen áreas en las que podría permitirse
La directora del hospital Santa Teresita de Rawson, Paula Morales, informó a Télam que “esta madrugada (por ayer) se presentaron 11 pacientes con diversas heridas leves, la mayoría contusiones, algunos heridos de postas de goma y un paciente atendido por inhalación de gases”. “Del total de atendidos, seis eran efectivos policiales” explicó la médica.
Unos 300 manifestantes, en su mayoría jóvenes, permanecieron en señal de protesta desde ayer al mediodía en la esquina de Moreno y Vachina de Rawson, la ochava norte de Casa de Gobierno más próxima al despacho del gobernador Mariano Arcioni, quien viajó hoy a Comodoro Rivadavia, 400 km. al sur de esta capital.
Quienes se oponen al proyecto oficial, hecho casi a la medida de la empresa candiense Pan American Silver que espera hace 11 años explotar el proyecto Navidad en la meseta, sostienen que la compañía, que busca explotar plata y plomo del yacimiento, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
Para evitar las prohibiciones legales provinciales al uso de cianuro en la megaminería, las compañías aseguran que usarán un método más amigable con el ambiente: se trata de un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. El xantato y la policriamida son dos de los reactivos rechazados por los vecinos por su potencial contaminante. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Aunque no existe una normativa que en la Argentina prohíba el uso de esta sustancia, hubo un proyecto en el Senado en 2015 que nunca prosperó.