19.9 C
Córdoba
domingo 19 enero 2025

Tras la caída de su régimen en Siria, Moscú otorgó asilo político a Bashar al Assad

DestacadasTras la caída de su régimen en Siria, Moscú otorgó asilo político a Bashar al Assad

Rusia otorgó asilo político al presidente sirio Bashar al Assad y a su familia, luego de la caída de su régimen, según informaron fuentes cercanas al Kremlin a la agencia RIA Novosti. Este desarrollo se produce tras la toma de Damasco por grupos armados sirios que han declarado el fin del gobierno de Assad, acusándolo de haber dejado atrás un legado de destrucción y sufrimiento en el país.

Desde que se conoció la noticia de la toma de control de la capital por parte de los rebeldes, el paradero de Bashar al Assad había permanecido incierto. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia confirmó que el mandatario decidió renunciar a la presidencia y abandonar Siria, instruyendo la transferencia de poder de forma pacífica.

Fuentes diplomáticas señalaron que, aunque el régimen de Assad ha caído, Moscú sigue en contacto con representantes de la oposición armada siria, en un intento de garantizar la estabilidad en la región y proteger los intereses rusos, incluyendo sus bases militares y sus instituciones diplomáticas en el territorio sirio.

Guerra en Siria: los rebeldes entraron a la capital y el presidente Bashar al Assad abandonó el país

Rusia, que ha sido un aliado clave de Assad durante años, reiteró su compromiso con la búsqueda de una solución política a la crisis en Siria. A través de sus representantes, Moscú expresó la necesidad de reanudar las negociaciones bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en un intento por encontrar una solución pacífica y duradera a la guerra civil que ha devastado el país durante más de una década. Además, se destacó la importancia de continuar el diálogo político en beneficio del pueblo sirio y para asegurar el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Siria y Rusia en el futuro.

Bashar al Assad, quien asumió la presidencia de Siria en el año 2000, sucediendo a su padre, Hafez al Assad, quien gobernó el país durante casi tres décadas, fue un mandatario clave en la historia reciente del conflicto sirio. Desde el inicio de las protestas antigubernamentales en 2011, Assad enfrentó una creciente oposición, que rápidamente se convirtió en una guerra civil sangrienta con la intervención de grupos armados. A pesar de la represión, el presidente sirio mantuvo el control de la mayor parte del país, en gran parte gracias al apoyo de Rusia y de Irán, sus aliados estratégicos.

A lo largo de los años de conflicto, el régimen de Assad sufrió pérdidas significativas, como en 2012, cuando varios altos funcionarios de seguridad fueron asesinados por un atentado. Sin embargo, la ayuda de las potencias extranjeras permitió que el gobierno sirio recuperara la mayoría de las grandes ciudades, aunque la situación en la región de Idlib, en el norte de Siria, sigue siendo volátil.

Guerra en Siria: el Gobierno pidió a los argentinos que abandonen el país “a la mayor brevedad”

La reciente escalada del conflicto en noviembre de 2024, con una ofensiva lanzada por una coalición islamista encabezada por el grupo armado Hayat Tahrir al Sham, mostró la fragilidad de la situación en Siria, a pesar de la aparente recuperación del régimen. La caída de Assad pone fin a más de 20 años de dominio familiar en Siria y abre un nuevo capítulo en la historia del país, cuya estabilidad sigue siendo incierta.

Por ahora, Bashar al Assad y su familia han encontrado refugio en Moscú, donde seguirán bajo la protección del gobierno ruso, que continúa desempeñando un papel crucial en la política y seguridad de Siria, a pesar del cambio de régimen. La comunidad internacional observa con atención los próximos pasos en Siria, donde el futuro político del país parece aún incierto, mientras se continúa buscando una solución al conflicto que ha dejado cientos de miles de muertos y millones de desplazados.

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas