El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la exigencia será reducida en unos USD 5.000 millones para 2025.
En la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Directorio ejecutivo del organismo confirmó que Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas al 13 de junio, aunque aprobó de todos modos un desembolso de USD 2 .000 millones. El FMI valoró la “sólida implementación de políticas macroeconómicas restrictivas” por parte del Gobierno, especialmente en el plano fiscal y monetario.
Inmediatamente, el ministro de Economía Luis Caputo anunció que la meta exigida para acumular divisas durante 2025 será reducida en unos USD 5.000 millones, al punto de dejar una exigencia más realista para el Banco Central. “La revisión del acuerdo es buenísima… nos piden que acumulemos menos durante este año y más después”, explicó.
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la primera revisión del acuerdo ampliado en el marco del Servicio Ampliado del FMI para Argentina 🇦🇷🇦🇷🇦🇷 https://t.co/QkKAPc3moB
— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 1, 2025
Según los términos originales del programa EFF por USD 20.000 millones, Argentina debía cerrar 2025 con reservas netas positivas de al menos USD 1.600 millones, partiendo de un negativo cercano a USD –7.300 millones. Pero el nuevo cronograma ajustado limita ese requerimiento para hacerlo alcanzable sin presionar excesivamente la liquidez interna el resto del año.
La estrategia oficial para cumplirlo combina varias herramientas: el Banco Central incrementó la compra de dólares (adquiriendo cerca de USD 4 000 millones desde junio), lanzó deuda en pesos suscribible en dólares por USD 1.500 millones, y negocia líneas repo por unos USD 2.000 millones con bancos internacionales. Además, espera un ingreso de unos USD 3.600 millones desde organismos multilaterales como BID y Banco Mundial.
El FMI elogió estas medidas como adicionales al plan de estabilización económico: “facilitaron una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y contribuyeron a reconstruir reservas”, dijo su directora Kristalina Georgieva. Pese a que el peso sigue presionado y la incertidumbre electoral persiste, el acuerdo técnico da margen al Gobierno para reforzar sus finanzas sin comprometer la estabilidad macro.