Por segundo mes consecutivo, la confianza en el gobierno de Javier Milei aumentó, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. En noviembre, el indicador registró un incremento del 9,86% respecto al mes anterior, alcanzando 2,66 puntos en una escala de 0 a 5. En términos interanuales, el índice mostró un crecimiento notable del 88,7%. Además, Milei superó los niveles de confianza que tuvieron Mauricio Macri y Alberto Fernández en el mismo período de sus presidencias, con índices un 8,7% y un 31,7% superiores, respectivamente.
El estudio mide cinco componentes principales: preocupación por el interés general, evaluación general del Gobierno, eficiencia en la administración del gasto público, honestidad de los funcionarios y capacidad para resolver problemas. Todos estos factores mostraron incrementos, siendo la evaluación general del Gobierno la que más creció (+20%), seguida por la eficiencia en el gasto público (+12,1%) y la honestidad de los funcionarios (+7,9%) . “El índice es más alto entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año, alcanzando 4,26 puntos”, destaca el informe.
A nivel demográfico, los resultados reflejan mayor confianza entre hombres, personas mayores de 50 años, residentes del interior del país y aquellos con educación superior. Geográficamente, el índice más alto se registró en el interior (2,93 puntos, +11%), seguido por CABA (2,57 puntos, +13,2%) y el GBA (2,16 puntos, +6,4). %). En cambio, quienes consideran que la economía empeorará mostrarán niveles significativamente más bajos de confianza (0,46 puntos, con una caída del 11,5%).
La encuesta subraya una recuperación notable tras el mínimo registrado en septiembre, cuando el ICG cayó en todos sus componentes. Factores como la percepción económica futura y la experiencia con delitos recientes juegan un papel clave en la evaluación. Esto sugiere áreas de enfoque para la administración actual en términos de políticas públicas.