X

¿Para hacer snorkel hay que saber nadar? Guía útil para principiantes

Empecemos por la pregunta del artículo: para hacer snorkel, ¿hay que saber nadar? La respuesta es: no estrictamente. En salidas organizadas, con guía y elementos de flotación, podés disfrutar de la experiencia sin ser nadador avanzado. La clave está en las condiciones del mar, el acompañamiento profesional y el uso correcto del equipo.

En esta guía vas a encontrar criterios de seguridad, pasos prácticos para iniciarte, equipamiento básico y recomendaciones sobre dónde hacer snorkel en Punta Cana.

Seguridad y flotabilidad: así se empieza bien

Un punto de partida realista: el snorkel se practica en superficie. Eso reduce la exigencia física, pero no elimina la necesidad de sentirte estable. Un chaleco específico para snorkel o una boya de flotación te ayudan a conservar energía, mantener la posición horizontal y evitar tragos de agua. Sumá a eso un visor bien sellado y listo: respiración tranquila, vista despejada y confianza creciente.

Ahora, delimitá el escenario. Elegí aguas calmas, con buena visibilidad y sin corrientes fuertes. Si estás de vacaciones, puedes ver algunas excursiones de Punta Cana que realizan esta actividad. Estas suelen incluir equipo adecuado, supervisión y un punto de snorkel con buen abrigo.

¿Qué equipo es el indicado?

La comodidad depende del ajuste. Probá la máscara antes de entrar al agua: apoyala en la cara sin strap, inhalá por la nariz y comprobá que haga sello. Ajustá la correa lo justo; demasiado apretada genera filtraciones. El snorkel debería quedar alineado, sin bamboleos, y con una boquilla que no te canse la mandíbula.

Respecto de las aletas, buscá un calce firme, sin puntos de presión. Si vas a caminar por zonas rocosas, añadí escarpines para proteger plantas de los pies. Un rashguard o remera UV te resguarda del sol y de rozaduras. Sumá crema solar “reef-safe” y controlá horarios de radiación: más temprano o más tarde, el mar suele estar más amable.

¿Cómo hacer snorkel si sos principiante?

Primero, inmovilizate en superficie con chaleco o boya, mirá al fondo y respirá lento por el tubo. Practicá limpiar el snorkel soplando fuerte si entra agua. Ganá confianza moviéndote en línea recta y frenando cada tanto para chequear sellos y ajustar correas.

Después, integrá las aletas: patada corta, brazos relajados y mirada al frente. Evitá giros bruscos y no persigas fauna. El ritmo constante es más eficiente que “sprints”. Si se nubla la máscara, aplicá un poco de anti-empañante antes de entrar o enjuagá con agua del mar sin tocar el interior del visor.

Qué evitar antes de hacer snorkel

  • Entrar con oleaje o corrientes que te superen.
  • Ir solo o sin guía, sobre todo si no nadás con confianza.
  • Tocar corales o levantar sedimento: arruina la visibilidad y daña el ecosistema.


Fuente: Unsplash

¿Dónde practicar snorkel en Punta Cana?

Para quienes dan sus primeros pasos, un spot con arrecife cercano y “piscina natural” ofrece una transición amable: traslado en embarcación, guía a bordo, distribución del equipo y tiempos cortos en el agua. El objetivo es ver vida marina en aguas claras, sin exigencia de nado prolongado y con apoyos de flotación disponibles.

En el área de Cap Cana, los recorridos organizados suelen planificar dos paradas: una de snorkel sobre un arrecife conocido y otra en banco de arena de baja profundidad. Esto crea un equilibrio ideal entre observación, descanso y socialización. Si te sentís cómodo, podés repetir bajadas; si no, te quedás a bordo y disfrutás del paisaje. Es un formato flexible y muy adecuado para grupos mixtos de experiencia.


Fuente: Unsplash

Logística inteligente: organización, clima y tiempos

Reservá con anticipación y confirmá qué incluye la salida: máscara, tubo, aletas, chaleco, bebidas sin alcohol, fotos opcionales. Verificá el punto de encuentro, la duración estimada y las reglas de seguridad. Preguntá si hay restricciones por edad, salud o embarazo. Si usás anteojos, consultá por máscaras graduadas o probá lentes de contacto blandos.

Chequeá el pronóstico marino: viento, oleaje y visibilidad. En días ventosos, la superficie se agita y la experiencia puede cansar más. Ante cualquier incomodidad (frío, mareo, strap que molesta), avisá al guía. No fuerces. La premisa es disfrutar con calma: mejor una primera sesión corta y positiva que un esfuerzo largo con mal recuerdo.

Checklist práctico (para no olvidarte nada)

  • Documento y toalla de secado rápido.
  • Remera UV/rashguard y escarpines.
  • Protector solar “reef-safe” y gorra.
  • Botella reutilizable con agua.
  • Bolsa estanca para guardar celular y documentos.

Dudas frecuentes

¿Se puede practicar con niños?
 Sí, si cumplen con la edad mínima del operador y usan flotación. Elegí horarios con menos viento y olas.

¿Qué máscara conviene?
 Una tradicional de dos piezas (visor + snorkel) con buen sello. Las de rostro completo pueden empañarse más y requieren ajuste correcto.

¿Se puede bajar a “apneear”?
 Si no nadás con soltura, evitá inmersiones. La prioridad es la seguridad en superficie.

Si querés iniciarte, apostá a una salida guiada, con aguas claras y apoyo de flotación. Practicá respiración, limpieza del tubo y movimientos suaves con aletas. La combinación de ritmo calmo y equipo bien ajustado te permite disfrutar de la fauna sin cansarte de más.

En síntesis, no hay que saber nadar para hacer snorkel siempre y cuando contés con guía, flotabilidad y condiciones favorables. Elegí una experiencia organizada, seguí los protocolos básicos y disfrutá del mar con confianza desde el primer chapuzón.

Redaccion Córdoba Times:
Artículos relacionados