InicioTVLa televisión que ya no es solo “televisión”: cómo el streaming y...

La televisión que ya no es solo “televisión”: cómo el streaming y las redes sociales están redefiniendo el formato

Publicada el

spot_img

El panorama de la pantalla en el que crecimos —cenar frente al televisor, sintonizar un canal y esperar el inicio de un programa— está cambiando de forma acelerada. En 2025, la “televisión” ya no es solo lo que entendíamos por televisión tradicional (broadcast o cable): el consumo se ha diversificado, los espectadores migran, y las definiciones de contenido, plataforma y hábito están en plena transformación.

El cambio estructural:
Según los últimos datos de Nielsen, en mayo de 2025 el streaming alcanzó el 44,8 % de toda la utilización televisiva en EE.UU., superando por primera vez la combinación de televisión en abierto (20,1 %) y cable (24,1 %).

Este hito marca un punto de inflexión: la televisión lineal (canales tradicionales) ya no lidera el panorama del consumo audiovisual.

En paralelo, un estudio de Deloitte revela que casi la mitad de los consumidores considera que ver videos en redes sociales equivale a “ver televisión”. En generaciones como Millennials y Zoomers, esta cifra asciende al 50 %.

¿Qué implica para el contenido y los creadores?

  1. Más plataformas, más competencia: En el ecosistema del streaming, servicios como YouTube ya lideran en cuota de pantalla —por ejemplo, se reportaron ~12,5 % de participación en mayo de 2025, superando incluso a grandes servicios de suscripción. Formatos híbridos y transversales: Contenido que históricamente era exclusivo de televisión (series largas, programas en vivo) convive ahora con formatos más cortos, orientados a móviles, incluso con producción digital “nativa” para redes.

  2. Visibilidad para lo gratuito con publicidad (“FAST”): Los canales de streaming gratuitos con publicidad (FAST = Free Ad-Supported Streaming TV) están experimentando un auge, lo cual redefine la monetización del contenido libre.

  3. Desafío para la televisión tradicional: Los hábitos de visualización están reduciéndose: en EE.UU., sólo el 56 % de los consumidores ve tres o más horas de televisión al día en 2025, frente al 63 % hace dos años.
    Esto significa que los canales tradicionales y la programación lineal deben adaptarse o reinvertirse en modelos más flexibles.

Impacto en América Latina y Argentina (contexto local):
Aunque muchos de los datos provienen de EE.UU. y Europa, las dinámicas globales ya se perciben también en América Latina: mejoras en calidad de streaming, menor tolerancia a cargas e interrupciones, y cambio de dispositivo hacia móviles o smart TVs. Por ejemplo, el reporte global de calidad de streaming indica que Latinoamérica lideró con una caída del 33 % en buffering en la primera mitad de 2025.
Para nuestro país (Argentina) y la región, esto representa una oportunidad: plataformas, productores locales y anunciantes tienen un terreno fértil para construir contenidos adaptados a nuevos hábitos de consumo.

Lo que viene y el reto para los creadores/medios:

  • Experiencias más personalizadas y sociales: No basta con estrenar una serie en streaming: se espera integrar interacción, multiplataforma, redes sociales.

  • Adopción de modelos híbridos (suscripción + publicidad): Con el auge del “gratis con anuncios” y la fatiga por altos costos de suscripción, los modelos mixtos ganan terreno.

  • Más competencia por la atención: Con redes sociales, vídeos cortos, TikTok-style y plataformas de creator content, la “atmósfera televisiva” se fragmenta aún más. El slogan “la televisión ya no es solo la TV” cobra literalidad.

  • Producción local como ventaja competitiva: En mercados como Argentina, donde muchas plataformas globales ofrecen contenido internacional, producir local puede ofrecer autenticidad, relevancia cultural y diferencial.

  • Distribución y descubrimiento: No basta con tener buen contenido: el reto es que el espectador lo encuentre. Aquí entran en juego metadata, algoritmos, marketing, interacción.

Más recientes

Red Carpet Revival: los looks más icónicos que vuelven en 2025

El 2025 marca el regreso de la elegancia clásica al centro de la escena....

El revival de los años 2000: moda, música y cultura pop en clave nostálgica

En los últimos años, los 2000 volvieron con fuerza. Desde la moda hasta la...

Influencers 3.0: cuando el contenido vale más que los seguidores

Durante años, el número de seguidores fue el principal medidor del éxito en redes...

Tendencias en maquillaje: ¿Vuelve el grunge?

El maquillaje grunge, ese estilo oscuro, desalineado y rebelde que marcó los años ‘90,...

También pueda interesarte: