
Luciano Juncos y Gastón Bottaro estarán incluidos con su realización llamada «La Laguna» en la Competencia Oficial del 28vo. Festival de Cine de Mar del Plata . Los gastos de la producción fueron solventados por todos los integrantes del proyecto.
Se trata de un trabajo de tesis realizado por un grupo de 9 estudiantes, comandado por Juncos y Bottaro, y que fue filmado íntegramente en las sierras de Córdoba. El film es protagonizado por Germán de Silva y Gustavo Almada, y se estrenará mañana a las 14 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, donde volverá a exhibirse a las 22, y el jueves próximo, a las 16.30.
«La Laguna» cuenta la historia de una búsqueda personal, en la que su protagonista, Mario, en un intento por huir de la vida urbana, se dirige hacia las sierras cordobesas para buscar una laguna que, supuestamente, tiene la propiedad de rejuvenecer el espíritu de quienes la encuentren. Pero para lograr su cometido, Mario deberá imponerse ante los obstáculos nuevos para él que le impondrá la naturaleza con su geografía rústica y desconocida, que está abarcada por un silencio inmenso, y donde la parquedad del hombre es la única guía.
“El protagonista, a lo largo del viaje, logra comprender que él es el único responsable de su vida, que de él depende estar bien o estar mal. La laguna es en definitiva el norte de esa persona y la pregunta es: ¿No habrá existido ese norte siempre en su interior?”, explicaron los realizadores.
Lo que más interesó al grupo de trabajo fue que para filmar, debió realizar ese mismo viaje que el protagonista lleva a cabo en la ficción. La película surgió a partir del proyecto que realizaron para la tesis final de la carrera de cine en la Escuela La Metro, el cual tuvo una demora de tres años y donde todas las personas que participaron lo hicieron totalmente ad honorem y aportando dinero de sus propio bolsillos para financiar el film.
Respecto al envión disparador que los llevó a elaborar este trabajo audiovisual, los directores aclaran que «hay una intención de mostrar las relaciones humanas, ese ida y vuelta, y la responsabilidad de una persona ante su vida, de estar bien o estar mal, de hacerse cargo. Hay una intención de hacer énfasis en la vuelta hacia lo natural, de mostrar el acto de viajar, el acto de compartir y de confiar. Cuestiones que concebimos como trascendentes más allá de un contexto, de una época o lugar».
Por Martín Petrucci.