IniciodestacadaPamela Stupia: "Me gustó poder dejar mi nueva versión en estas ediciones"

Pamela Stupia: «Me gustó poder dejar mi nueva versión en estas ediciones»

Publicada el

spot_img

La autora presenta nuevas ediciones de su saga más querida, con capítulos inéditos, ilustraciones y un rediseño pensado para el público juvenil.

Con la reedición de Amistades imperfectas, Pamela Stupia vuelve a poner en circulación una historia que marcó a toda una generación de lectores adolescentes. Años después de su primera publicación, la autora decidió darle una nueva vida a los libros con una edición renovada, pensada especialmente para el público juvenil actual.

En esta charla, habla sobre el proceso de volver a mirar su propia obra con otros ojos y lo que significa crecer junto a sus historias.

¿Qué te motivó a volver a publicar Amistades imperfectas en una edición renovada?

Son libros que disfruté mucho de escribir y que sentía que necesitaban tener una nueva versión, con portadas que apuntaran al publico juvenil.

¿Cómo sentiste que habías cambiado vos —como escritora y como persona— desde la primera edición hasta ahora?

Como persona sigo siendo la misma, pero a la hora de tomar la historia sí sentí que había cambiado. Ahora tengo mas experiencia y me gustó poder dejar mi nueva versión en estas ediciones.

¿Qué desafíos implica revisitar una obra que escribiste hace varios años?

Disfruté mucho reencontrarme con los personajes y con esta historia. Había olvidado varios detalles y fue muy divertido. Pero también fue difícil ver esta versión menos experimentada de mí. De todos modos, es algo positivo porque demuestra que en estos años pude ir mejorando

¿Hubo algún cambio concreto en la trama, personajes o estilo para estas nuevas versiones?

Hay dos capítulos nuevos en cada libro, pero el resto decidí mantenerlo igual porque a mis lectores de siempre les gustaron mucho estas historias y sabía que querían que se mantuviera tan cual.

¿Qué aspectos del libro creés que cobraron un nuevo significado hoy, en un contexto cultural tan diferente?

Creo que lo que mas me gusta de estos libros es que podemos ver como era la vida en los años 90, cuando no había redes, ni internet. Una vida que iba mucho mas lenta.

¿Sentís que tu forma de narrar cambió con el tiempo?

Creo que sí, aunque mi estilo no cambió. Eso me gusta

Amistades imperfectas fue una saga muy querida: ¿qué devoluciones te hicieron llegar los lectores que motivaron esta reedición?

Es una de mis sagas mas queridas por mis lectores y me gustaba la idea de que llegaran a otras personas. Durante todos estos años, mis lectores siguiendo mencionando estos libros y estos personajes y me gustaba que pudiéramos volver juntos a ellos.

¿Qué esperás que descubra un lector que llega por primera vez a la saga a través de estas nuevas ediciones?

Una historia sobre la amistad que todos vivimos alguna vez. Personajes que se sienten reales y que puedan acompañarlos en estos momentos de transformación que a veces pesan mucho. Espero que encuentren una historia divertida, que pueda liberarlos de los problemas y cuestiones de la vida diaria.

¿Qué creés que van a valorar los fans de la primera hora cuando se reencuentren con el libro?

Las portadas, las ilustraciones que hay en el interior y que pensé especialmente para ellos y los capítulos de esos personajes que tanto me pidieron estos años.

¿Te reencontraste con algo de vos misma al volver a trabajar con estos personajes? ¿Cuál fue el mayor desafío creativo de revisar una obra que ya estaba “terminada”?

Como me preguntaste antes, mi forma de narrar cambió, pero al mismo tiempo no quise hacer cambios grandes. Así trate de ser lo mas cuidadosa posible para que la historia no perdiera su esencia.

¿Hubo escenas o diálogos que te sorprendieron al releerlos después de tantos años?

Mucho. Algunas cosas las recordaba y otras no, pero me quedé con una linda sensación. Es una historia con un buen mensaje así que me sentí muy orgullosa al leerlos.

¿Cómo fue el proceso editorial detrás de estas reediciones?

Trabajamos con Erica Marino, editora de Urano, enfocadas en que los libros apuntaran al publico correcto. Con la primera edición, al ser tan colorida y con ilustraciones mas aniñadas, a veces en las librerías los ubicaban en un sector infantil, que no era el correcto. Así que intentamos que el diseño de interior y la portada apuntara a esto. Ery me acompañó con mucho entusiasmo en todo el proyecto porque ya conocía esta historia.

La amistad es un eje central en tus libros. ¿Qué te sigue interesando explorar de ese vínculo?

Creo que a veces las historias se enfocan mucho en los vínculos románticos, pero al final los amigos y la familia son un sostén enorme para nosotros. Siempre me gusta incluir amigos en los libros, porque de alguna forma sirven para entender a los personajes.

¿Por qué creés que Amistades imperfectas sigue resonando tanto tiempo después?

Creo que el hecho de que sean dos libros que cuentan una misma historia desde dos perspectivas diferentes demuestra que no hay un sentimiento absoluto y que a veces es importante analizar los dos lados de una historia.

¿Sentís que cambió la forma en que los adolescentes viven y entienden la amistad desde la primera publicación?

Creo que no. Cambiaron muchas cosas, pero la amistad, sobretodo en la adolescencia, es crucial.

¿Qué lugar ocupa Amistades imperfectas dentro de tu obra hoy?

Es una de mis obras mas queridas. Yo la tengo anclada en mi corazón y fue de las mas vendidas junto a 14/7 y Mi deseo es odiarte.

¿Te gustaría reeditar otros libros de tus primeras etapas?

Me gustaría mucho que Las siete vidas de Mason Daft tuviera otra oportunidad. Es una historia que me enorgullece mucho y que por cuestiones editoriales no se promocionó lo suficiente. En México recibió muy buenos comentarios y es un libro que marco un antes y un después en mi carrera.

¿Qué nuevos proyectos tenés en camino después de esta reedición?

Estoy empezando a escribir algo nuevo, que se publicará el año que viene. También estoy trabajando en la reedición de Cuando te vas que se espera que este en librerías para la primavera de 2026.

Más recientes

La era del contenido infinito: cómo aprendimos a consumir sin parar (y sin recordar)

Vivimos en un tiempo en el que el contenido no se termina nunca. Cuando...

Reality check: por qué los realities siguen siendo el espejo más brutal de la cultura actual

En una era en la que todo parece estar mediado por la pantalla, los...

Emilia Mernes brilla en LOS40 Music Awards: dos premios y una consagración internacional

La artista argentina Emilia Mernes continúa consolidando su lugar como una de las figuras...

Dua Lipa hizo vibrar Buenos Aires y sorprendió cantando “De Música Ligera”

La estrella británica Dua Lipa brindó anoche un show inolvidable en el estadio Monumental,...

También pueda interesarte:

Pamela Stupia: de YouTuber a referente literaria, la evolución de una autora que creció con su público

La periodista, creadora de contenido y escritora argentina Pamela Stupia se reinventa con cada...