X

El Gobierno apuesta al swap con EE.UU. para despejar el riesgo de default en 2026

Con compromisos por más de USD 18.000 millones el año próximo, el Gobierno confirmó que usará el salvataje de USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos para garantizar el pago de la deuda.

El Gobierno de Argentina confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos podrá ser utilizado para cubrir los compromisos de deuda externa en 2026. La medida, impulsada por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, busca enviar una señal clara al mercado: el país tiene cómo afrontar los vencimientos del año próximo y quiere disipar cualquier especulación sobre un posible default.

Según estimaciones de Eco Go, Argentina deberá enfrentar pagos por USD 18.182 millones en 2026 —USD 9.684 millones en capital y USD 8.498 millones en intereses—, mientras que las necesidades totales, incluyendo bonos del Banco Central, provincias y empresas, ascienden a USD 29.636 millones. El elevado riesgo país, sin embargo, aleja la posibilidad de emitir nueva deuda para cubrir estos compromisos.

La jugada de Milei se apoya en el reciente acuerdo de intercambio de monedas con el Tesoro norteamericano, impulsado por su secretario, Scott Bessent El entendimiento será ratificado esta semana durante una reunión bilateral entre el mandatario argentino y Donald Trump en Casa Blanca. El objetivo: garantizar los pagos a bonistas privados previstos para enero y julio de 2026.

Caputo explicó que en enero deberán desembolsar USD 4.200 millones en bonos: “Si no conseguimos refinanciamiento, pediremos esa suma a Estados Unidos a través del swap. Esto permitirá pagar cupones y reducir el riesgo país”, sostuvo el ministro en declaraciones a La Nación+.

La estructura del swap prevé que el Tesoro argentino adquiera los dólares a través del Banco Central, con respaldo del Tesoro norteamericano. Para Milei, el acuerdo representa una herramienta clave para despejar dudas sobre la capacidad de pago y estabilizar expectativas: “Si el mercado no acompaña, contaremos con financiamiento de EE.UU. y eliminamos el fantasma del default”, declaró el mandatario a El Observador.

Sin embargo, economistas advierten que el swap no resuelve de fondo el problema de acceso a los mercados internacionales. Un informe de Analytica alertó que “las metas de financiamiento propuestas son difíciles de cumplir en el actual contexto de alto riesgo país” y que “la sostenibilidad dependerá de señales políticas que acompañen el programa económico”.

Desde ConoSur Inversiones agregaron que, si bien el apoyo de EE.UU. es “una señal contundente”, será clave un mayor orden político y acuerdos con gobernadores para avanzar con las reformas estructurales.

Mientras tanto, el equipo económico insiste en que la baja en las reservas no es un indicador de debilidad: gran parte de los dólares acumulados se usaron para pagos de deuda cash. “Todas las herramientas están sobre la mesa”, aseguró Caputo, y agregó que EE.UU. seguirá actuando en distintos segmentos cambiarios para sostener la estrategia oficial.

Redaccion Córdoba Times:
Artículos relacionados