Habrá reuniones de empresarios de ambos países para poder incrementar el flujo comercial. Buscan también una mayor integración con las economías del Pacífico.
Los empresarios chilenos ven con “entusiasmo” el nuevo ambiente de negocios que comienzan a observar en el mercado argentino. Así lo resumieron a comienzos de mes luego de una reunión con el presidente Mauricio Macri y varios de sus ministros en la que participaron los líderes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) chilena.
“Pero la Argentina, en todos sus períodos, siempre estuvo intensamente vinculada con Chile. El año pasado, que fue un año mediocre para las exportaciones del mundo, exportamos más de u$s 700 millones a la Argentina, aumentando las de productos del mar y de alimentos y disminuyendo las manufacturas” señaló Roberto Paiva, director de ProChile, la Dirección de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno. “El Gobierno de Macri está haciendo una inflexión en el ambiente de negocios.
Nuestra delegación de 65 empresarios se sintió con muchas posibilidades de hacer negocios Se van a ver con frutos muy pronto”, agregó tras su paso por Buenos Aires para inaugurar en stand de Chile en la Feria del Libro. Paiva también apuesta por las inversiones de empresas más pequeñas.
Como parte de esta estrategia, la oficina de ProChile en Buenos Aires está organizando cinco reuniones de negocios vecinales entre pequeños empresarios de ambos países, ubicados en zonas muy cercanas. Además, habrá una reunión de compañías agroalimentarias de ambos países en la ciudad de Rosario. “Es algo extraordinario.
Los empresarios medianos y pequeños que están en la zona ven posibilidades de inversión y se están atreviendo a invertir”, explicó Paiva. En la agenda de reuniones, también destaca la invitación a compañías argentina a la cumbre empresarial que reunirá a compañías de la Alianza de Pacífico (bloque comercial integrado por Chile, Perú, Colombia y México). “Invitamos a una delegación de empresarios y también al presidente Macri a la cumbre presidencial del día siguiente.
Creemos que va a resultar y que se va a producir un aluvión de reuniones”, destacó Paiva. El directivo señaló las oportunidades que representa el TPP el acuerdo de comercio que integra Chile junto a otros 11 países del Pacífico, incluido los Estados Unidos para los empresarios argentinos.
Para el funcionario, hoy las mayores oportunidades de negocios para los capitales chilenos en la Argentina están en el sector de alimentos, donde ambos países pueden establecer alianzas estratégicas.
“La Argentina tiene una experiencia notable”. Tiene muy buenos vinos y Chile también.
Hay capitales chilenos que han invertido en Mendoza y al revés. Esto hay que desarrollarlo más. Argentina es una potencia en la industria alimentaria y Chile también. A su vez, Chile tiene un know how de mercados en Asia y Argentina en Europa, que podemos compartir”, afirmó el director, quien también destacó la importancia de una agenda común en otros rubros, como industrias creativas y servicios.