El Consejo de la Magistratura inaugurará hoy una nueva etapa con casi la totalidad de sus miembros renovados, a excepción del diputado Pablo Tonelli (Cambiemos) y el representante del Poder Ejecutivo Juan Bautista Mahiques, que continúan en sus cargos por un año más.
En un acto que tendrá lugar a las 18.30 en el cuarto piso del Palacio de Tribunales, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, tomará juramento a los 11 nuevos miembros del Consejo de la Magistratura, el órgano del Poder Judicial encargado de seleccionar y remover a los magistrados ante un probado mal desempeño.
En representación de la Cámara de Senadores jurarán los peronistas Miguel Ángel Pichetto y Ada Itúrrrez de Cappellini, que reemplazarán a Mario Pais y Rodolfo Urtubey, y la senadora riojana de la UCR, Olga Inés Brizuela y Doria, que suplantará al radical Ángel Rozas.
En representación de la Cámara de Diputados asumirán el kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro y la massista Graciela Camaño, en reemplazo del kirchnerista Rodolfo Tailhade y el radical Mario Negri, por lo que el oficialismo pierde un lugar en el Consejo de la Magistratura.
De esta forma, el oficialismo queda como la primera minoría, tanto en su representación de senadores como de diputados, mientras que la oposición peronista pasa a tener mayoría en ambos casos.
La UCR hizo pública hoy su “preocupación” por la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, que atribuyó a un “verdadero pacto de impunidad” y a la “impericia en las filas del propio oficialismo” que afectó “una banca en el Consejo de la Magistratura” que detentaban desde su fundación, en 1998.
“La impericia, mala praxis y desidia política está a la vista, y no estamos dispuestos a minimizarla u ocultarla”, señalaron en el comunicado que lleva la firma de Alfredo Cornejo, presidente de la UCR, Luis Naidenoff, titular del interbloque de Cambiemos del Senado, y Mario Negri, presidente del bloque de Diputados UCR.
La semana pasada, gracias a un acuerdo que alcanzó el massismo con el kirchnerismo y parte del bloque de Argentina Federal, la oposición de la Cámara de Diputados se unificó y le arrebató un lugar a Cambiemos en el Consejo de la Magistratura, por lo que el oficialismo no podrá tener los dos tercios del organismo tripartito.
El diputado Tonelli salió al cruce de las críticas del radicalismo y preguntó “cómo se les ocurre a ellos que nosotros podríamos haber evitado que se unieran distintos bloques y se quedaran con la mayor cantidad de bancas”.
En declaraciones radiales, dijo también que desde el punto de vista legal “es legítimo” lo que hizo la oposición y “les corresponde la mayoría de la representación en el Consejo”, pese a que aspiraban a “tener dos representantes por la Cámara de Diputados y no sólo uno”, como tienen.
“Lo que hizo la oposición en la Magistratura es perfectamente válido, juntaron la mayor cantidad de firmas y se quedaron con las bancas”, dijo Tonelli y subrayó que “Massa fue clave en el acuerdo opositor para quedarse con las bancas”.
Con este escenario, fuentes de Cambiemos asumieron,en dialogo con Télam, que “seguramente será un Consejo más lento, más trabado, con menos posibilidades de resolver” y que “las mayorías se tendrán que lograr caso por caso”.
Para convertirse en mayoría y tener mayor representación de diputados, la oposición juntó 129 firmas en Diputados contra las 121 del oficialismo de Cambiemos.
La totalidad del Consejo de la Magistratura, de trece miembros, se completará hoy con la jura de Marina Sánchez Herrero, elegida para representar a los abogados de las provincias en reemplazo de Miguel Piedecasas; Juan Pablo Más Vélez, representante de los abogados de Buenos Aires, en lugar de Adriana Donato, y Diego Molera, representante de los académicos, que reemplazará a Daniel Candis.
Le siguen los jueces Ricardo Recondo, Juan Manuel Culotta y Alberto Lugones, en lugar de Luis María Cabral, Leónidas Moldes y Gabriela Vázquez.
En tanto, continuará integrando el cuerpo Juan Bautista Mahiques, representante del Poder Ejecutivo, y el diputado Tonelli.
El Consejo de la Magistratura de la República Argentina es un órgano constitucional multisectorial integrado, encargado de confeccionar las ternas de carácter vinculante de los candidatos para los tribunales inferiores del Poder Judicial , para que luego sean designados por el Presidente de la Nación en acuerdo con el Senado. El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo también la administración del poder judicial, el control de la actividad de los jueces y la imposición de sanciones. En caso de causas graves es el organismo que abre el juicio político para resolver sobre la destitución de los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el cual el Consejo de la Magistratura actúa como acusador.
El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional, regulado en sus pautas básicas por el artículo 114 de la Constitución Nacional:
Sección Tercera – Del Poder Judicial. Capítulo Primero. De su Naturaleza y Duración.
Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.