9.8 C
Córdoba
martes 1 julio 2025

Denuncian sobreprecios de hasta 142% en hiper y supermercados de Córdoba

CórdobaDenuncian sobreprecios de hasta 142% en hiper y supermercados de Córdoba

El Centro de Almaceneros y Autoservicios de Córdoba comparó las diferencias entre los valores a los que compran determinados productos las grandes cadenas de supermercado respecto a los que los venden al público.
El Centro de Almaceneros y Autoservicios de Córdoba denunció amplios márgenes de rentabilidad de las grandes cadenas de supermercados de hasta 371%. El organismo cotejó las diferencias entre los valores a las cuales estas cadenas compran determinados productos respecto a los precios a los que venden al público, y arribó a un promedio de 142,2%.

Para el análisis, la entidad cotejó cuatro grandes superficies –no incluye superpercados de capitales cordobeses– y comparó los precios de 45 productos, indico Comercio y Justicia. “De los cuadros comparativos surge que no sólo hay grandes diferencias entre cada una de esas bocas de expendio sino que en todos los casos existen amplias diferencias entre los precios a que compran y los que ofrecen al público”.

Las principales diferencias de precios se ubican en los productos de verdulería y frutería. El caso extremo ocurre en el tomate perita que, para uno de los súper considerados, muestra una diferencia de 371% desde $10,60 al que adquiere el kilo de ese producto, hasta $49,90 a lo que vende, cita el medio.

El objetivo del relevamiento de Almaceneros es “reflejar y evidenciar el efecto que las grandes superficies comerciales causan sobre el precio de distintos productos y en particular sobre los referidos a la Canasta Básica Alimentaria”. El organismo consideró en este punto que los supermercados o hipermercados son formadores de precios y generadores continuos de inflación.

“Desde luego que, para que estas grandes empresas puedan aplicar a productos básicos márgenes descomunales de rentabilidad, deben contar con el apoyo implícito de sus empresas proveedoras (que no son otras que las que abastecen el canal minorista )” señaló el organismos a CyJ. “Mantener en secreto costos reales, precios de comercialización y bonificaciones por compra de grandes volúmenes les permiten a estas últimas mantener a resguardo y retener a sus grandes clientes, lo que resultaría lógico de no ser porque esta misma metodología habilita de manera directa a las empresas a venderles a los pequeños comercios a un precio cuya referencia se vale de aquel que las grandes superficies hayan oficializado al público. De esta manera, el precio de venta de la empresa -proveedora de ambos canales- será para el canal minorista el resultante de restarle entre 15%-20% al precio promedio de venta al público de las grandes cadenas de súper e hipermercados”.

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas