En los primeros nueve meses del año aumentó un 143%. El primario también acumuló un retroceso de $ 419 millones frente al fuerte superávit del mismo período del año pasado.
El déficit fiscal en los primeros nueve meses del año alcanzó los $ 53.629,6 millones marcando un incremento de 143% respecto al mismo periodo de 2013 debido a que los gastos de la administración pública nacional superaron ampliamente los ingresos.
Sin los aportes del Banco Central, la ANSeS y organismos descentralizados que fueron más que el doble que los del año pasado el rojo hubiera alcanzado los $ 149.786,9 millones.
En tanto, el resultado primario que no contempla el pago de intereses de deuda acumuló un retroceso de $ 419 millones mostrando un fuerte deterioro respecto al mismo periodo del año pasado cuando había sido superavitario por $ 6855,7 millones.
De esta manera, de acuerdo al Gobierno el resultado primario se ubica en -0,8% del PBI, mientras que el financiero ya es del -2,5% del producto. Aún resta saber lo que pasará en el último trimestre pero es sabido que los últimos meses del año son los más expansivos en términos de gastos.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía, los ingresos corrientes aumentaron un 42% pero si sólo se tienen en cuenta los recursos tributarios el ascenso interanual baja a 38%. En cambio, en el acumulado hasta el tercer trimestre, los ingresos provenientes del Banco Central, la ANSeS y demás organismos descentralizados saltaron un 142% interanual de $ 39.653,7 millones a $ 96.157,3 millones.
Por otro lado, los gastos corrientes avanzaron un 46% entre enero y septiembre con los destinados a la seguridad social avanzando un 33,5% interanual y los subsidios incrementándose casi 52% respecto al mismo período del año pasado. Las transferencias al sector privado explicaron el salto del gasto con un alza interanual por encima del promedio, en torno al 59%.
En particular, en septiembre el resultado primario fue también deficitario por $ 4.257,8 millones cuando en el mismo mes del año pasado había mostrado un resultado positivo de $ 412,5 millones. En tanto, los intereses de deuda sumaron $ 9.026,4 millones, por lo que el resultado financiero fue negativo por $ 13.284,2 millones. A pesar que la desaceleración que mostraron los aportes del Banco Central, la ANSeS y demás organismos descentralizados, el rojo fiscal hubiera llegado a casi los $ 30.194 millones sin esas ayudas. En el Ministerio reconocieron que en septiembre los ingresos totales se expandieron un 34,4% anual, desacelerándose respecto al mes anterior mientras que el gasto primario mostró una suba de 41,4%, también por debajo de lo registrado en agosto. La brecha entre ambas variables explicó el aumento del déficit registrado en septiembre.
“Con respecto a los recursos, el crecimiento se debió principalmente a la mayor recaudación tanto en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que crecieron un 34,9% anual, y al buen desempeño de los Ingresos Tributarios que avanzaron un 38,5%. Dentro de estos últimos, se destaca el Impuesto a las Ganancias con un alza del 55% y el IVA que subió 34,5% anual”, recalcó el Ministerio de Economía.
En contrapartida al incremento de 34,4% de los ingresos, en septiembre los gastos corrientes aumentaron un 43,2% resultando en un desahorro de -220,2 millones, un 105,4% superior al registrado en el mismo mes del año pasado.
Al desagregar los gastos, surge que el destinado a jubilaciones y pensiones mostró un alza interanual 38% en septiembre, mientras que los de consumo y operación crecieron un 38,2% , el de bienes y servicios un 41,7% y el de remuneraciones un 37% interanual.
Fuente: El Cronista // www.cronista.com