El estudio consiste en un análisis sobre los asentamientos informales en distintas provincias de nuestro país y fue presentado el pasado martes ante el Congreso de la Nación.
Incluye la Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Córdoba, el Gran Rosario, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el departamento Capital de la Provincia de Misiones, y parte de la Provincia de Salta.
En los siete territorios relevados donde habita el 63% de la población del país, existen 1.834 asentamientos informales que alojan aproximadamente 532.800 familias. En la provincia de Córdoba se relevó la existencia de 210 asentamientos informales donde residen aproximadamente 28.600 familias. Julia Gabosi, Directora Social de TECHO en Argentina, destacó la importancia de una vivienda digna en la vida de una persona: “En los asentamientos se explicita una constante y permanente vulneración de derechos, donde el derecho a un hábitat adecuado es uno de ellos. Entiendo al hábitat como lo hace ONU hábitat, que transciende la vivienda como inmueble y contempla seguridad jurídica, infraestructura urbana, localización, accesos a servicios básicos y adecuación cultural”.
La gran mayoría de los referentes entrevistados opinó que uno de los tres principales problemas de su barrio era la falta de acceso a los servicios básicos, como la red cloacal o el agua potable.
En nuestra Provincia, solamente el 6,8% de los barrios cuentan con agua corriente de red pública en la mayoría de las viviendas, y el 95,2% de los asentamientos informales utiliza garrafa como energía para calefacción y cocina.
Con respecto a la situación del acceso y la seguridad de la tierra, todos los asentamientos informales relevados tienen una situación irregular en la misma. El informe destaca que el 15% experimentó un desalojo en los últimos 12 meses.
El documento, además de señalar algunos aspectos positivos de los asentamientos, como la cercanía a los centro educativos, destaca que lo más importante es que Argentina tiene muchas oportunidades para que el tema de la vivienda y el hábitat sea un tema de agenda pública y nacional.