
Un análisis económico concreto realizado por el INTA, permite visualizar, en que casos reportan un beneficio económico la confección de mapas de prescripción de malezas, valiéndose del uso de un vehículo aéreo no tripulado (UAV- Unmanned Aerial Vehicle) o dron, y en que situaciones es preferible la aplicación de herbicidas de modo tradicional.
Existen sistemas que permiten que las máquinas pulverizadoras puedan aplicar sus productos en forma variable. La inyección directa, la modulación por ancho de pulsos, la selección-combinación de picos y los mecanismos tipo bifluído ya han sido evaluados en varios trabajos del INTA, incluso desde el Instituto de Ingeniería Rural de INTA (IIR) se ha generado un Protocolo estableciendo las condiciones que estos equipos debieran cumplir para ser considerados aptos para aplicaciones en dosis variables.

También se han analizado los equipos existentes a los efectos de evaluar en qué medida se ajustan a dicho Protocolo. Por otro lado, no pueden dejar de mencionarse los avances existentes en diferentes sistemas de detección y control automatizado de malezas. En este caso, también el IIR cuenta con un diseño propio que, actualmente, ha superado en la etapa de evaluación de prestaciones y se encuentra en la fase de transferencia al circuito comercial.
¿Cuál es el factor que está impidiendo la adopción de los sistemas de dosis variable para la aplicación de agroquímicos?
Desde nuestro punto de vista, entendemos que indudablemente está dado por la dificultad de generar lo que llamamos “el mapa de prescripción”, es decir el mapa del lote que nos indica donde no debemos aplicar el agroquímico y donde sí debemos hacerlo.
Análisis económico para determinar cuando es beneficioso utilizar un mapa de prescripción
Más allá de los antecedentes existentes, el desarrollo y uso frecuente de mapas de malezas como una herramienta más de agricultura de precisión solamente será factible en la medida en que la elaboración de los mismos no implique una sobrecarga de tareas y costos en relación con la metodología usual en la actualidad, que es la de aplicación de herbicidas en cobertura total.
En línea con lo antes citado, el objetivo de esta edición del boletín es, justamente, realizar un análisis económico sobre el uso de estas tecnologías y sus implicancias en término de costo-beneficio. Se considera para el análisis su uso para la confección de mapas de prescripción de malezas para la aplicación de herbicidas en la instancia de barbecho. En Argentina la aplicación de herbicidas se realiza habitualmente en la totalidad del campo (cobertura total). No obstante, el grado de enmalezamiento no es homogéneo, sino que puede aparecer en forma de “manchas”, provocando un uso poco eficiente del agroquímico.
Metodología de Análisis
La conveniencia económica del uso de este tipo de tecnología para la confección de mapas de prescripción para la aplicación de herbicidas en la instancia de barbecho dependerá de tres factores claves:
*El costo del servicio de la imagen.
*El valor del mercado del herbicida a aplicar.
*El grado de enmalezamiento que tenga el lote a tratar.
En base a estos factores se construyeron diferentes escenarios posibles en los cuales el uso de estas tecnologías será más o menos conveniente.
Para los precios de los herbicidas, se consideraron dos parámetros. Por un lado, un producto promedio y, por otro, un producto premium cuyo valor de mercado es considerablemente mayor.
En relación al grado de enmalezamiento, se tomaron en cuenta tres escenarios: un lote con un 30%, un 50% o un 70% de malezas.
Por otro lado, para el precio del servicio de imágenes aéreas con avión también se consideraron dos posibles valores de mercado: 1,5 y 2 dólares la hectárea.
En base a estos valores se construyeron dos escenarios económicos anclados en el precio del herbicida, en los cuales se evaluó el desempeño del uso de estas tecnologías en función del grado de enmalezamiento del lote y el valor del servicio de las imágenes aéreas. Para todas las situaciones se consideró la aplicación de una dosis de glifosato de 4 litros por hectárea.
El análisis es entonces muy simple. La conveniencia económica del uso de estas tecnologías responde positivamente con el precio del herbicida y, por el contrario, es inversamente dependiente del grado de enmalezamiento del lote.
Resultados económicos experimentados
En este primer escenario de análisis se considera un precio del glifosato promedio. Este valor asciende a U$S 3,8/litro. Se trata de un escenario representativo ya que este tipo de producto es ampliamente utilizado por los productores argentinos. Su uso se intensificó en los últimos años por la gran cantidad de agroquímicos de origen chino que ha ingresado al mercado nacional, diversificando de esta forma a la oferta. En la figura 1 fueron graficados tres posibles situaciones de costos de aplicación e herbicidas en barbecho.
En primer lugar: considerando un valor de la imagen de 1,5 dólares la hectárea (Ecu 1)
Segundo lugar: tomando el valor de referencia mayor equivalente a 2 dólares por hectárea (Ecu 2)
Tercer lugar: considerando la no utilización del servicio y, por tanto, realizando una aplicación en cobertura total de malezas (Ecu 3).
Considerando que el lote a tratar presenta un grado de enmalezamiento del 30%, los costos rondan entre 6,06 (P1) y 6,56 (P2) dólares por hectárea. Si comparamos esta situación con la aplicación de herbicidas en la totalidad del lote (Ecu 3), el productor tendría un ahorro de entre 9,15 (A1) y 8,64 (A2) dólares respectivamente según el precio del servicio de toma de imágenes.
Sin embargo, con un grado de enmalezamiento mayor – cuando éste alcanza un 70%– sigue existiendo ahorro con la implementación del sistema (P3 y P4). En ese caso el margen disminuye, alcanzando entre 3,06 (A3) y 2,56 (A4) dólares de ahorro por hectárea trabajada.
A modo de síntesis, el cuadro 2 refleja los números antes mencionados.
En termino generales, el uso de esta tecnología para los valores antes fijados comienza a ser conveniente cuando el grado de enmalezamiento es menor a 90% para un valor de la imagen aérea de 1,5 dólares/ha, mientras que para el valor mayor (2 dólares/ha) este porcentaje disminuye a 87%. Estos porcentajes de cobertura se ven reflejados en los puntos de indiferencia P1 y P2 de la figura 2. Estos números nos muestran que con el uso de un producto de precios medios a bajos, el uso de la tecnología sería conveniente casi en todas las oportunidades.
Para el segundo escenario planteado se consideró un precio de un glifosato Premium (8,9 U$S/litro) y se llevó a cabo la misma evaluación realizada en el escenario 1.
Resulta preciso remarcar que a mayor precio del producto, la conveniencia de la utilización de esta tecnología es mayor dado que el ahorro en términos absolutos es más alto. En este sentido, resulta evidente pensar que considerando el uso de un glifosato premium los números serán altamente positivos.
Veamos qué resultados arroja el análisis. Si el lote presentara un grado de enmalzamiento del 30%, los costos por hectárea rondarían los 12,18 (P1) y 12,68 (P2) dólares. Esto implicaría un ahorro en comparación a una situación de aplicación de herbicidas en la totalidad del lote de 23,42 (A1) y 22,92 (A2) dólares por hectárea según el precio del servicio de toma de imágenes (Figura 3).
Como se observa, el ahorro en términos absolutos es mucho mayor que cuando se utiliza un glifosato de valores medios. Esto es así simplemente por el efecto directo que tiene el valor del glifosato en el análisis
Si se considera un grado de enmalezamiento del lote mayor –un 70% del total– es esperable que el ahorro sea menor. Sin embargo, siguen arrojando valores positivos. Tal como se muestra en la figura 3, el ahorro alcanza entre 9,18 (A3) y 8,68 (A4) dólares de ahorro por hectárea trabajada.
Para este escenario, los puntos de indiferencia por debajo de los cuales la tecnología comienza a ser rentable se ubican entre el 94% y 95% de enmalezamiento del lote (figura 4). Esto significa que casi con un grado de enmalezamiento total (100%) el uso de esta tecnología dejaría beneficios económicos.
Consideraciones finales
Como hemos visto, la creación de un mapa de prescripciones no es una tarea complicada cuando contamos con imágenes aéreas de alta resolución proporcionadas por un dron. También es importante destacar que la aplicación de sitio específica de los herbicidas, es una técnica que poco a poco se está generalizando en su uso fundamentalmente por los beneficios económicos que representa.
Fuentes consultadas:
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-id_en_agroelectronica_ano1_no1.pdf
inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-boletin_de_economa_y_desarrollo_agroindustrial_3_2.pdf