17.1 C
Córdoba
miércoles 9 julio 2025

¿Es justo el reparto actual de la tierra en Argentina?

El Campo¿Es justo el reparto actual de la tierra en Argentina?

EL legislador Nacional Jorge Cardelli,  presentó un proyecto de ley que  tiene por objeto aportar al debate sobre una reforma agraria a través del  Proyecto de Ley de Protección, Conservación y Desconcentración de Tierras.

Principales aspectos que argumentan dicho trabajo

La vasta extensión territorial fue objeto de codicias de potencias extranjeras. En ese sentido, un gobierno tras otro ha acompañado todas sus incidencias y aquellos que con coraje y sentido común se han opuesto a estos intereses, respondiendo al derecho de Soberanía de cada Estado sobre su tierra, han sido sometidos.

Es una difícil tarea  la distribución de la tierra, la desconcentración, la lucha contra el latifundio, hoy contra los pools de siembra, la lucha contra el modelo de monocultivo.

Lo que esconde esta postergación es el derecho de la sociedad a explotar su propia tierra, y el derecho de un Estado a acompañar esa producción y fortalecer el crecimiento de aquella.

Año tras año hemos sido testigo de la lucha de pueblos enteros por conquistar este derecho y así también han sido víctimas de la opresión estatal. Somos testigos de la lucha de nuestros hermanos originarios por la defensa de su tierra, lucha que  se refleja en  territorios como es el caso de la provincia de Chaco y Formosa.

Otra de las consecuencias de la postergación de este debate ha sido la expulsión y el éxodo de comunidades indígenas, campesinas y de pequeños productores, condenados a la pobreza e indigencia en las periferias de las ciudades, con amenazas permanentes de desalojos por parte de gobiernos provinciales y municipales.

Fuente:  http://www.jorgejustocardelli.com.ar/index.php?s=post&id=221&cat=2

Resumen del primer apartado  y principal del proyecto:

Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto, en el marco de la función ambiental y social de la tierra:

1)   la protección de la misma como recurso estratégico no renovable, la conservación de la biodiversidad, de las cuencas hídricas, de los ecosistemas, las áreas forestales y los bosques nativos.

2)   el arraigo de los pequeños y medianos productores rurales asi como todo aquel trabajador rural y la promoción de emprendimientos productivos de los mismos, como fuente de desarrollo de las economías regionales.

3)   la producción sustentable de alimentos que abastezca el mercado interno, en el marco de la soberanía alimentaria regional y nacional, e incentive la exportación de los excedentes.

4)   promover la desconcentración y desalentar la concentración económica de la tierra.

Opinión editorial 

No va a ser tarea fácil imponer los principales apartados del proyecto, ya que los principales medios de comunicación masiva y sobre todo los dedicados al Campo, no van a presentar un gran apoyo al tema, ya que puede tocar los intereses individuales de quienes hoy son los dueños de la Tierra en La Argentina.

Por ejemplo: El medio Canal Rural, uno de los principales medios de comunicación agropecuarios del país, titulaba en su informativo de la media noche del día 26-11-2013: “Polémico proyecto de ley”.

Habría que ver ¿qué tiene de polémico? En  todo caso esa es la visión de quienes pueden verse perjudicados con ésta ley y van a usar todo el aparato político y mediático  para manipular la opinión pública y hacerlo ver como una presentación inadecuada.

No es el caso de éste emisario que utilizando éste  medio de comunicación, adhiere fervientemente al proyecto, por entender de vital importancia la equitativa distribución de los recursos naturales del país. No tenemos ningún sesgo político y disfrutamos como medio independiente de la pluralidad de nuestras notas periodísticas y/o técnicas. Ésto se puede constatar fácilmente echando un vistazo a todo el portal y en particular a la sección -El Campo-.

Por lo tanto estamos en total libertad de pronunciar juicios de valor sobre los hechos que se producen sin miramientos de origen y  bandera política que éstos tengan.  A muchos no le va a gustar, pero habrá que empezar a dejar de lado las presiones de quienes ostentan el poder económico, político mediático y también la tierra, en un territorio que pretendemos sea equitativo.

“No hay equidad sin justicia”.

Por Gastón Pepa-Agrónomo- Editor de la sección El Campo- Córdoba Times-

A continuación dejamos el link con documento presentado y detallado del proyecto, sus alcances e información de la estructura de la propiedad actual:

 http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7323-D-2013

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas