La inflación llegó al 158% en octubre

Se trata del aumento interanual sobre la canasta básica alimentaria publicada por el INDEC, que registró una suba acumulada del 139% desde enero. Una familia tipo de 4 integrantes necesitó $160.603 mensuales para no caer en la indigencia, y $345.295 para evitar caer en la pobreza.

La inflación es cada vez más violenta y afecta de manera particularmente intensa a los que menos tienen. El INDEC confirmó que la canasta básica alimentaria para una persona alcanzó los $51.975, marcando así un aumento del 8,6% al término del mes de octubre.

Con estos datos, la tasa de inflación que sufren las personas en la indigencia o al borde de caer en este umbral fue del 158,6% interanual, el aumento en comparación con el mismo mes del año pasado. Asimismo, los bienes que componen la canasta alimentaria subieron un 139% desde el mes de enero. Esta métrica superó holgadamente al 142,7% que publicó el INDEC para la tasa de inflación general de octubre.

Con Massa a la cabeza del Gobierno kirchnerista, la pobreza por ingresos aumenta todos los meses conforme la inflación corroe el poder adquisitivo del dinero. Ni las transferencias sociales, ni las jubilaciones ni tampoco los salarios lograron compensar la inflación.

Una familia tipo de 4 integrantes necesitó recaudar hasta $160.603 mensuales para evitar caer en la indigencia, y hasta $168.919 para una familia promedio de 5 integrantes. Cada vez más argentinos se encuentran en esta situación, especialmente en el segmento etario de 0 a 14 años.

Por otra parte, la canasta básica total (que incluye una serie de bienes y servicios por fuera de los alimentos) acumuló un aumento del 147,1% interanual en octubre, nuevamente por encima de la inflación general que marcó el IPC para el mismo mes. Los precios de esta canasta aumentaron un 126,4% en los primeros 10 meses del 2023, y un 8,1% mensual en octubre.

El INDEC fijó la canasta básica total en $111.746 por adulto equivalente, por lo que una familia tipo de 4 integrantes necesitó un total de $345.295 por mes para no caer en la pobreza. Una familia de hasta 5 integrantes debió ingresar por lo menos $363.175 para evitar la pobreza.

Si los ingresos nominales no pudieron ganarle a la inflación general, mucho menos aún pudieron compensar el embate inflacionario que sufrieron las canastas básicas de referencia. Con plena seguridad, esto se traducirá en un nuevo salto de la pobreza hacia los últimos meses del 2023.

La Universidad Torcuato Di Tella estima que la pobreza habría llegado al 43% en septiembre utilizando una metodología similar a la que emplea el INDEC. Los datos de las canastas básicas para octubre confirman que el proceso se siguió profundizando pese al “plan platita” desplegado por Massa desde las PASO.

El 2023 podría finalizar con una tasa de pobreza apostada en el 45% de la población, similar a la que hubo en el año 2001. Y de la misma manera que en aquel entonces, se espera una fuerte devaluación que sin dudas afectará el precio de los bienes transables y los alimentos que denotan el umbral de la indigencia.